lunes, 22 de junio de 2009

ALFABETIZACIÓN SOCIAL

Es casi imposible para un sujeto alfabetizado imaginar la vida social de grupos humanos sin escritura.

Para conformar una sociedad es requisito indispensable contar con individuos. Estos a su vez tienen una necesidad social: la comunicación.

Nuestra sociedad nos exige ser sujetos alfabetizados, lo cual no sólo implica un conjunto de habilidades para aprender a leer y escribir, sino también, ser capaces de argumentar, secuenciar, comparar, interpretar, reflexionar, ser críticos, entre otras cosas.

Este conjunto de conocimientos nos permite participar activamente dentro de un marco político, democrático, educativo, social y económico. Al exigir los requisitos mencionados en el párrafo anterior, los grupos no alfabetizados no pueden insertarse en la sociedad.


A raíz de las estadísticas que realizó la UNESCO en 1976, en las cuales estimaban que en el mundo existían 800 millones de personas analfabetas, se propone que los países afectados incorporen la alfabetización en sus planes de desarrollo nacional. Teniendo en cuenta para ello, las dos caras de la alfabetización: los adultos y niños.

Con los primeros, se tratará de compensar sus carencias, y con los niños prevenir que sean futuros analfabetos.

Lo importante de esta acción es que la UNESCO reconoce el fracaso de las campañas de alfabetización desarrolladas anteriormente.

Por eso, si la situación actual no cambia, comenzaremos el siglo XXI con mayor cantidad de analfabetos.

El origen del analfabetismo esta dado por diversos factores, entre los que podemos nombrar:

- Dimensión socio-económica

- Diferencia entre el proceso de urbanización y atraso rural

- Diferencia socio-educativa

- Problemas étnicos-culturales no resueltos

- Pobreza nacional (insuficiencia global o mala distribución de los recursos disponibles)

Como Rivero[1] nos plantea “...no es casualidad que más del 98% de los analfabetos del mundo vivan en áreas geográficas y en los grupos humanos más pobres...”

Estos analfabetos entran en un círculo vicioso en el cual son rechazados por no saber leer ni escribir, y no pueden aprender estos saberes porque ya fueron excluidos. Pero vale la pena mencionar que existen, aunque aislados, programas de alfabetización para compensar estas carencias.
Las investigaciones que se realizaron ponen en "... evidencia la 'cara oculta' del analfabetismo. El problema del fracaso escolar y la repitencia ya no era sólo analizado en términos de problemas sociales y familiares o de patología individual, sino que permitió tomar conciencia de que buena parte de las razones del fracaso escolar obedecen a condiciones que son responsabilidad del sistema educativo..."[2]

A partir del buceo bibliográfico realizado, pudimos elaborar la siguiente síntesis:

Toda institución educativa surge como un recorte de la sociedad, la cual le demanda el cumplimiento de un mandato social dentro del que se establecen acuerdos respecto a su función y desempeño.

Una de las tareas fundamentales de la institución será iniciar la formación de sujetos alfabetizados. No restringirá su actividad a la enseñanza de letras, sino que aspirará a constituir lectores y escritores competentes.

Hoy en día, puede observarse un alto grado de disconformidad por parte de la sociedad, que presiona a la escuela para que asuma la función que a su entender debería cumplir.

Pero el incumplimiento o ruptura de este contrato se da por varias razones. Algunas de ellas son las siguientes:

1- La escuela no debería aplicar un currículum que proponga diferenciaciones muy grandes entre los saberes que recibe cada grupo de la sociedad. Ya que de esta manera, consolidaría las diferencias socio-culturales que existen.
Esto sucede porque la escuela:
- se centra en los niveles de aprendizajes más altos de la sociedad;

- recorre circuitos paralelos de distribución (tiene un nivel de exigencia proporcional al rendimiento de los alumnos);

- porque ante un sistema educativo heterogéneo (a nivel social, religioso, económico...), brinda una oferta homogénea. De esta manera la enseñanza se da a través de situaciones descontextualizadas, arbitrarias y estructuradas;

- o simplemente, porque ante las necesidades básicas insatisfechas desdibuja su función principal, asignándole mayor importancia a la función asistencial, lo cual, en suma, lleva al fracaso escolar.

2- El ausentismo: En algunos casos puede estar dado por la distancia entre la casa y la escuela o condiciones climáticas de la región. Esto produce una discontinuidad en el aprendizaje, que puede culminar con la deserción escolar.

3- Repitencia y deserción: Son otras de las causas del fracaso escolar. "...Cuando un niño fracasa en el aprendizaje, la escuela le ofrece una segunda oportunidad: comenzar nuevamente el proceso de aprendizaje. ¿Es ésta una solución?: Reiterar una experiencia de fracaso, en idénticas condiciones ¿no es acaso obligar al niño a repetir "su fracaso"? ¿cuántas veces puede un sujeto repetir sus errores?. Suponemos que tantas como sean necesarias hasta abandonar el intento..."[1]

Estas sucesivas repitencias, pueden llevar a que los niños abandonen momentáneamente el sistema educativo hasta desertar en forma definitiva. Pero esta situación muchas veces va más allá de la responsabilidad voluntaria del sujeto, ya que la escuela es quien abandona al desertor por no tener estrategias para retenerlo. Deberíamos entonces referirnos al problema, no como una consecuencia de voluntades individuales, sino a un sistema educativo selector (máquina de selección social).

4- Identificación con otros sujetos: Muchos de los niños se ven reflejados con sus mayores. Es por esto que cuando se identifican con un modelo no alfabetizado, adquieren esta posición. Esto conduce a que los niños no se interesen por la lectura y la escritura ni el reconocimiento de letras.

La institución deberá actuar como nexo entre la familia y la escuela, a fin de que esto no suceda.

5- Falta de conciencia y compromiso: El sujeto analfabeto, al estar inserto en un contexto caracterizado por la carencia de materiales y producciones escritas en el hogar, debe recibir información y conocimiento por parte de la familia.

6- Escasez y/o la mala distribución de las escuelas rurales: hace difícil el acceso a una educación básica. Esto se relaciona con lo planteado sobre el ausentismo, repitencia y deserción (puntos 2 y 3).

Esas son algunas de las causas que las instituciones educativas deberían analizar para revertir dicha situación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario