lunes, 22 de junio de 2009

MÉTODO FÓNICO-ANALÍTICO-SINTÉTICO

Algunas consideraciones sobre la concepción del método fónico-analítico-sintético para el proceso de la lectoescritura en la educación básica.

Insuficiencias conceptuales y metodológicas del método fónico-analítico-sintético.

La aplicación de un determinado método para la enseñanza de la lectura y para el desarrollo de las habilidades que deben caracterizar a un buen lector “ha sido tema ampliamente estudiado y debatido en el campo de la Pedagogía por su complejidad y sus múltiples facetas, y ha presentado enfoques diversos, siendo objeto de atención de filósofos, psicólogos, lingüistas, y en particular, de los educadores, por lo que se considera un campo de estudio interdisciplinario” (Arias: 1989) en el que se ha teorizado mucho en dependencia de la época y las corrientes predominantes.Y uno de los variados métodos que se aplica en muchos países para el desarrollo de la lectoescritura es el método fónico-analítico-sintético, un método mixto en el que se combina simultáneamente lo sintético con lo analítico. Éste posee tres componentes: el fónico, porque su fundamento está en el estudio del sonido; el analítico porque en el aprendizaje los niños tienen que dividir las oraciones en palabras, las palabras en sílabas y las sílabas en sonidos; y el sintético, porque durante su desarrollo los escolares aprenden a integrar de nuevo las partes hasta llegar a recomponer el todo.

Pero consideramos que este método posee determinadas insuficiencias conceptuales y metodológicas, siendo las mismas:

El tratamiento desacertado de unidades lingüísticas, pues aplica de manera indistinta unidades de nivel y de plano sin ser unidades fónicas, por ejemplo la oración y la palabra, son entidades de nivel, pero en este método son tratadas erróneamente como fónicas.

En este método se operacon sonidos, y estos son unidades físicas, dado su carácter irrepetible y estar caracterizados por cualidades de esa naturaleza.

Su segmentación fónica no siempre tiene en cuenta el correcto punto de partida, pues generalmente se hace desde palabra u oración, y no a partir de texto, con el que se relaciona al alumno con la intención comunicativa (mensaje) que el autor desea transmitir.

Componentes del método fónico-analítico-sintético.

El componente fónico se refiere al proceso verbal que se desarrolla entre el maestro y el alumno. Es “un intercambio verbal entre un hablante, que produce un enunciado destinado a otro hablante, y un interlocutor”. En este intercambio verbal se pone de manifiesto el componente fónico, pues éste solo es posible a través de elementos sonoros entre el emisor y el receptor, desarrollándose entre ambos un proceso de comunicación basado fundamentalmente en su carácter fónico, porque se produce a través de la lengua oral.

Actualmente se plantea que este método se basa en el empleo del plano sonoro del lenguaje y para ello se hace uso de unidades como la oración, la palabra, la sílaba y los sonidos. Pero ninguna de ellas son realmente unidades fonéticas, es decir, del plano de la expresión de la lengua, por lo que en la concepción de este método y el uso de sus respectivas entidades se comete un error conceptual, pues no se opera con las correctas unidades de este plano.

Las unidades que se usan en este método son de distintos tipos; son unidades de diferentes niveles de la lengua: oración (nivel sintagmático), palabra (nivel lexical) sílaba (unidad ortográfica) y sonido (unidad física). Se habla de componente fónico, porque se apoya en la lengua oral, en sus sonidos, en aquellos que son articulados por el hombre en el proceso fonoarticulatorio (verbal) cuando desea producir un determinado significado. Pero se debe insistir en que el sonido articulado no es una unidad fónica, sino física, por lo que debe emplearse la unidad fonética que verdaderamente constituye el segmento fónico mínimo: fono.

Por todo lo planteado anteriormente el primer componente de este método (el fónico) no puede ser considerado como un componente “independiente”, es en sí toda una concepción, la cual lo caracteriza en toda su dimensión. Es una concepción compleja que exige un estudio mucho más profundo y el empleo de unidades que se correspondan coherentemente con las de la ciencia que lo sustenta desde el punto de vista conceptual y metodológico. Y solo así sus dos procedimientos didácticos: análisis y síntesis podrán ser aplicados de manera lógica y correcta, y mucho más cuando estos dos procedimientos didácticos se corresponden con los procedimientos de segmentación e integración (estructura y función) que aplican los métodos lingüísticos en sentido general, y los fonéticos de manera particular.

Cada uno de estos procedimientos didácticos y lingüísticos del método fónico-analítico-sintético constituyen de por sí un algoritmo, cuyos pasos no pueden ser violados, pues entonces no se alcanzaría su objetivo supremo: que los alumnos aprendan a leer y escribir correctamente. Pero este algoritmo didáctico se tiene que corresponder coherentemente con los procedimientos que aplica la ciencia fonética, ya que es ésta quien le brinda a la Metodología de la Enseñanza de la Lengua Española los principios teóricos y metodológicos básicos para desarrollar adecuadamente el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectocomprensión y la escritura en las clases de lenguaje.

El análisis, término tomado del griego análysis (disolución de un conjunto en sus partes) está concebido en el método fónico-analítico-sintético como el segundo momento del método, antecedido por el aspecto fónico y seguido por la etapa de síntesis. Y no es realmente el segundo componente del método, es su primer procedimiento didáctico y no se encuentra por lo tanto desvinculado de lo fónico, es una fase, la fase inicial y el punto de partida en el proceso de la enseñanza de la lectura y la escritura en preescolar y en primer grado de la escuela cubana.

La síntesises el camino inverso. Según la concepción del método fónico-analítico-sintético una vez que se ha llegado al segmento fónico mínimo (sonido), éste debe integrarse en una sílaba, y ésta en unidades superiores: palabra y oración. Es la segunda fase del método fónico-analítico-sintético en la que se integran los elementos descompuestos en el proceso analítico y donde el alumno llega a asimilar el significado de la frase u oración.

El método fonético-analítico-sintético-comunicativo: una nueva alternativa metodológica para el proceso de la lectoescritura en la educación básica.

Esta nueva alternativa metodológica, la cual ya se ha puesto en práctica en diferentes escuelas de nuestra ciudad a partir de un proyecto de investigación de nuestra universidad, se fundamenta en principios teóricos y metodológicos psicopedagógicos y lingüísticos, que deben caracterizar a los métodos mixtos y posibilitan elevar la calidad del aprendizaje de lectura y la escritura en los primeros grados de la educación básica. En esta nueva concepción se manifiesta la aplicación de los procedimientos didácticos (análisis y síntesis) y los lingüísticos (segmentación y construcción) de manera simultánea atendiendo a la presencia de unidades de nivel y plano del sistema lingüístico, de la lengua y el habla, respectivamente.

Los aspectos novedosos que caracterizan al método fonético-analítico-sintético-comunicativo son los siguientes:

Aplica solo unidades fónicas: fonológicas y fonéticas. En el caso de texto, se analiza como segmento fónico mayor, estructurado por unidades fonológicas y fonéticas inferiores.
Aplica un coherente proceso de análisis o segmentación: unidades fónicas mayores se descomponen en unidades fónicas menores.
Aplica un proceso de síntesis o de construcción lógica y también coherente: unidades menores construyen unidades superiores.
Manifiesta una correspondencia plena entre los procesos didácticos y lingüísticos.
Posee una concepción que se corresponde con los principios lingüísticos más actualizados del análisis estructural, semántico y comunicativo, pues contempla al texto como unidad suprema de la lengua y unidad mínima de comunicación.
La concepción estructural, semántica y comunicativa de este método se corresponde plenamente con los principios metodológicos del análisis textual en cuanto a la cohesión y la coherencia de la estructura formal y la estructura semántica del texto, aportado por Marina Parra al estudiar el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en estudiantes del nivel medio en Colombia. Es por ello que a la hora de aplicarse este método en la clase el texto debe ser el punto de partida (análisis) y de llegada (síntesis).

No se debe partir de oración y mucho menos de palabra, pues ellas no son unidades mínimas de la comunicación, y cuando cumplen este encargo es porque asumen función textual. En este sentido se debe analizar al texto como un gran segmento fónico (aunque no sea en realidad una unidad fonética) compuesto por las unidades fonéticas menores que lo estructuran, el cual porta el mensaje transmitido por el emisor, y puede ser analizado y segmentado en unidades inferiores, llegándose al segmento fónico mínimo: el fono, menor unidad fonética caracterizada por rasgos pertinentes y no pertinentes, producto de un primer grado de abstracción, en el cual se relegan a un segundo plano los rasgos ocasionales e individuales, que todos en su conjunto definen al sonido articulado, por lo que no debe operar con sonidos, sino con fonos.

Pero en los métodos mixtos casi siempre se usan indistintamente las unidades sonido o fonema al final del análisis y ello no debe ser, son dos conceptos muy bien diferentes. El fonema es una unidad funcional, compuesta solo por rasgos distintivos y diferenciadores, y estructuran los significantes de la lengua, y es producto de un segundo grado de abstracción, en el que se relegan a un segundo plano los rasgos no pertinentes presentes en el fono. También en muchas ocasiones se identifica al fonema con el grafema en el momento final de la segmentación, y es un error. El grafema es una unidad de la lengua escrita y no del sistema lingüístico.

En el método fonético-analítico-sintético-comunicativo se hace necesario distinguir las unidades fono, fonema y grafema, como única alternativa de ser consecuente con el análisis fónico que exige este método. Por ello, una vez que se haya llegado a fono, segmento fónico mínimo del proceso de análisis desarrollado desde texto, se debe relacionar éste con la unidad fonema para determinar su función constructiva y diferenciadora: construir nuevas unidades sígnicas de diferente significado a la tratada en clase. Y a partir de fonema, relacionarlo con la unidad grafema, su representación gráfica en la lengua escrita

Consideraciones finales.
Los fundamentos teóricos y metodológicos del método fónico-analítico-sintético que se aplican en los grados iniciales de la educación básica para el desarrollo de la lectoescritura deben ser reanalizados dadas las limitaciones científico-metodológicas que presentan, pues se sustentan principalmente solo en fundamentos psicopedagógicos, pero carecen en gran medida de una base teórica y metodológica de la ciencia lingüística, específicamente de la ciencia fonética, en la cual también se tienen que fundamentar sus procedimientos. Este reanálisis debe centrarse atendiendo a los procesos de segmentación y construcción en plena correspondencia con los procesos didácticos de análisis y síntesis.

BIBLIOGRAFÍA:

Arias Leyva, G. (1989) El método fónico-analítico-sintético. ¿Lectura "mecánica" vs comprensión lectora? Material mimeografiado.
Calvo Cruz, X. María. Método de Lectoescritura, en http://www.uca.ac.cr/ucatedra/articulo
Darias Concepción, J. L. (1999) Algunas consideraciones acerca del método fónico-analítico-sintético. (inédito)
Díaz Rivera, E. (2000) La enseñanza de la lectoescritura, material digitalizado.
Faedo Borges, A (2000) Enseñanza-Aprendizaje de la comunicación oralenlenguasañadidas. (Material digitalizado).
Martínez Celdrán, E. )1994) Fonética. Editorial Teide, S.A. Barcelona.
Ojalvo Mitrany, Victoria y otros. (19995) La comunicación educativa. Universidad de la Habana. Centro de estudios para el perfeccionamiento de la Educación Superior.CEPES. (Material digitalizado).
Parra, M. (1990) La actividad comunicativa verbal. Material digitalizado.
Rico Montero, P. y otros (2003) Aprendizaje en la zona de desarrollo próximo en las condiciones de la escuela primaria cubana, en Evento Pedagogía 2003. Material digitalizado.
Salazar Salazar, M. y otros. (2003) La enseñanza de la lectura a la niña y el niño con dificultades de aprendizaje, en Evento Pedagogía 2003. Material digitalizado.
Varios. La investigación sobre las prácticas de enseñanza, aprendizaje de la lectura y la escritura (Lecciones que no se olvidan), en:
http://www.mineduc.cl/revista/seccion/N200205281943375208.html#a1
Vigotsky L. S. (19982) Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario