lunes, 22 de junio de 2009

HISTORIA DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

Contenidos Básicos Comunes 1994.
Basado en la pedagogía crítica.
Este documento surge a nivel nacional.

Dimensión política, social y cultural:
Idem anterior.

Objetivos generales:
En este documento no se citan objetivos generales.

Organización de los objetivos, contenidos y actividades:
Los contenidos están orientados en cuatro principios básicos:

* Saber
* Saber hacer
* Saber razonar
* Saber ser

Se explicitan como contenidos:

* Procedimentales
* Conceptuales
* Actitudinales

Los objetivos aparecen bajo la denominación de expectativas de logro y están organizados en bloques.
Las actividades se organizan por bloques de disciplinas; también figura un cuadro de sugerencias.

Organización de las disciplinas:
Las áreas se organizan en cinco capítulos:

* Matemática
* Ciencias sociales, naturales y tecnología.
* Lengua (el área de lengua se encuentra subdividida en lengua oral, lengua escrita y literatura).
* Expresión corporal, plástica y música.
* Educación física.

Rol del docente y del alumno:
No hay cambios en cuanto al rol de los docentes y los alumnos en comparación al documento anterior.

Qué se entiende por alfabetización:
En este documento se hace referencia a la lectura y escritura y su interacción con el mundo de los niños, sin dar una definición de alfabetización.

Características de los diseños curriculares 1972 y su relación con la definición de Estado:
Las dimensiones políticas que se desarrollarán a continuación fueron extraídas del libro Aportes para una didáctica[1].

Documento: Currículum para la Educación Preescolar 1972.
Basado en los aportes de la Escuela Nueva, cuyas características contemplaban los intereses espontáneos de los niños, el contacto con la naturaleza y la búsqueda de la armonía entre la familia, la escuela y la sociedad.

Dimensión política, social y cultural:
ESTADO AUTORITARIO NEOLIBERAL:
La política educativa llevada a cabo por este Estado se caracterizó por una fuerte reglamentación de las prácticas y un aumento de las instituciones de oferta privada.

“...Para esta concepción de Estado la democracia no es un valor...”[2] sino un método político que debe adecuarse al orden de las tradiciones y reglas sociales.

Objetivos generales:
Los objetivos generales propuestos hacían una fuerte referencia en: el contacto de los niños con la naturaleza, formar hábitos y actitudes de respeto y solidaridad. Era importante que los niños alcanzaran un nivel de desarrollo superior; como también que puedan ser autónomos, creativos y puedan desarrollar su vocabulario.
Organización de los objetivos, contenidos y actividades:
Los contenidos estaban determinados por oportunidades que ofrecían a los niños:

· Conocimientos
· Destrezas
· Actitudes
· Hábitos.

Estos contenidos respondían a sus necesidades, intereses y actitudes. Para cada uno existían objetivos específicos.

Las actividades se relacionaban con la idea de experimentación y movimiento externo (no se tenía en cuenta el proceso interno), esto llevó a “la actividad por la actividad misma” (activismo).

Organización de las disciplinas:
Este currículum no estaba dividido en disciplinas específicas sino que en áreas de la vida:

* Física
* Intelectual
* Socioemocional
* Sensibilidad estética.

Cada área se subdividía de acuerdo a las diferentes edades.

Rol del alumno:
El alumno era el centro de la obra educativa, se debía respetar su libertad y personalidad, era el autor de su propio aprendizaje y creador de sus realizaciones.

El aprendizaje se daba mediante un proceso natural de observación y experimentación, el cual podía realizarse asiduamente fuera de la sala.

Desde el punto de vista de la alfabetización se consideraba que el niño debía tener un aprestamiento antes del ingreso a 1° grado. Teniendo en cuenta las posibilidades de los niños la maestra guiaba y orientaba a los alumnos en base a su planificación, la cual tenía el fin de impartir una educación integral.

Rol del docente:
El docente debía saber distribuir su horario teniendo en cuenta el criterio de flexibilidad y mantener relaciones cordiales con los colegas y la comunidad. Debía crear el ambiente propicio para la lectura y la escritura.

Qué se entiende por alfabetización:
Alfabetizar era preparar al niño con ejercicios que desarrollaran sus habilidades motrices. (ver imágenes adjuntas al apartado de Métodos tradicionales)

--------------------------------------------------------------------------------

[1] Harf Ruth, Sarlé Patricia y otros. Nivel Inicial: Aportes para una didáctica, Editorial Ateneo, Bs. As, 1996.

[2] Vergara, J. Popper y la teoría neoliberal, Revista crítica y utopía, Nº32, 1983.

Características de los diseños curriculares 1982 y su relación con la definición de Estado:
Documento:
Currículum para el Nivel Preescolar 1982.

Basado en los aportes tecnicistas, el principio de esta pedagogía era aprender a hacer.

Dimensión política, social y cultural:

Estado autoritario: DICTADURA MILITAR:

“...La acción estaba inspirada en las nuevas doctrinas de la seguridad nacional y la guerra antisubversiva promovidas por los Estados Unidos..., tanto los puestos de mando como los cuadros responsables de la administración pública serían ocupados por militares en actividad. Se trataba en suma de una completa y efectiva militarización del Estado...”(Graciarena, 1984)[3]

Parecieran acentuarse los aspectos educativos pero desde una racionalidad técnica. Se buscaba mejorar, potenciar lo que está inacabado y volverlo más eficiente.
En 1982 el Nivel Preescolar adquirió autonomía pedagógica al crearse direcciones propias que nucleaban salas únicas de diferentes escuelas, teniendo una como sede.

Objetivos Generales:
Los objetivos generales buscaban instruir al hombre para el desarrollo económico, científico y tecnológico del país.

Organización de los objetivos, contenidos y actividades:
Los contenidos no estaban especificados; el diseño tenía sus objetivos divididos en áreas o dominios de la conducta, dándole más importancia a los referidos al orden y a la adquisición de destrezas.
Se mencionaban numerosas actividades para lograr objetivos de conducta.

Los objetivos específicos, derivaban de los generales; y se presentaban divididos según las edades. Estos tenían la característica de ser atomizados, inmediatos y aislados.

Organización de las disciplinas:
Las únicas disciplinas que aparecían discriminadas eran:

* Educación física
* Educación musical

Rol del alumno:
Era considerado un sujeto pasivo que debía dar respuestas correctas a consignas dadas por el maestro. Se lo evaluaba desde una modelo y desde allí se determinaba lo que faltaba y los pasos para llegar al objetivo previsto. Las metas eran expresadas por los logros evolutivos de la etapa preoperacional.
Con respecto al concepto de alumno desde el área de la alfabetización, no hubo modificaciones con el diseño anterior.

Rol del docente:
Simplemente ejecuta las tareas planificadas en el currículum. Era considerado un simple observador sistemático de la conducta de los niños, en las cuales debía canalizar sus intereses y colaborar en la satisfacción de sus necesidades.

En cuanto a su rol alfabetizador no surgen modificaciones.
Qué se entiende por alfabetización:
En este diseño aparece el concepto de aprestamiento que se define como “...actividades que se dan en un tiempo de manera peculiar dentro de la sección de niños de 5 años y que sería continuados en 1° grado, con el objetivo de estimular las respuesta de acuerdo a las consignas dadas...”[4]

[1] Harf Ruth, Sarlé Patricia y otros. Nivel Inicial: Aportes para una didáctica, Editorial Ateneo, Bs. As, 1996.
[2] Vergara, J. Popper y la teoría neoliberal, Revista crítica y utopía, Nº32, 1983.
[3] Harf Ruth, Sarlé Patricia y otros.Op.cit . Pág. 25
4] Corró Molas, Micaela y otros. Op.cit.
[5] Corró Molas, Micaela y otros. Op.cit
[6] Harf Ruth, Sarlé Patricia y otros. Op.cit. Pág. 31

Características de los diseños curriculares 1989 y su relación con la definición de Estado:
Diseño Curricular para el Nivel Inicial 1989.
Fue el primer diseño que mencionó al Nivel Inicial en lugar de educación preescolar.
Basado en los aportes de la pedagogía crítica:

“...la educación es un proceso dialéctico por el cual un sujeto en interacción con su medio, y a partir de sus propias posibilidades, desarrolla capacidades que le permiten la formación de una persona autónoma integrada activamente a la sociedad y cultura en que vive..."[5]

Dimensión política, social y cultural:
ESTADO DEMOCRÁTICO: NEOCONSERVADURISMO
“...El Estado ya no es concebido como regulador o interventor de las desigualdades sociales, ya sea bajo la ideología y práctica del populismo o bajo las formas de democracia social...” (Paviglianiti, 1991)

“...El gran acusado en el sector educativo es el Estado y la ineficacia de la escuela a quien se responsabiliza por la mala utilización de los recursos, la falta de adaptación al cambio en los últimos años, las altas tazas de repetición y deserción y la discriminación en relación con los estudiantes pobres ...” (Banco Mundial, 1987)[6]

Objetivos generales:
Los objetivos generales fueron planteados por un equipo docente teniendo en cuenta:

* Los niños
* Los padres
* La comunidad

Organización de los contenidos, objetivos y actividades:

Los objetivos estaban organizados en tres competencias:

* Para conocer y para la autoevaluación
* Para la inserción socio – cultural
* Para la comunicación.

Los contenidos estaban relacionados con la realidad, son especificados dentro de cada disciplina y se dividían en:

* Conceptuales.
* Actitudinales
* Procedimentales

No existían actividades, sino estrategias metodológicas para orientar al docente en su tarea y características para que éstas resulten favorables, dentro de estas características podemos nombrar: que las actividades se presenten de manera organizadas y articuladas (secuencia o itinerario didáctico), que partan de situaciones problemáticas generadoras de nuevos conocimientos, que sean abiertas, variadas, que estimulen el intercambio, favorezcan la organización y sistematización de los conocimientos, que respeten los momento de inicio - desarrollo -cierre y que las mismas aborden los contenidos seleccionados.

Organización de las disciplinas:
Se agregaron las disciplinas:

* Literatura
* Ciencias naturales
* Ciencias sociales
* Matemática
* Lecto-escritura
* Educación plástica
* Expresión corporal

Rol del alumno:
Cumple un papel activo ya que con su experiencia participa de la búsqueda de la verdad, confrontándola con los contenidos y modelos presentados por el docente.

Los niños son portadores de saber -ya que traen conocimientos extraescolares- y son considerados sujetos con características propias, que marcan diferencias individuales.

Rol del docente:
Al igual que el niño el docente tiene un rol activo, con lo cual es necesario que tenga una relación directa con los alumnos.

El docente es quien hace la conexión entre el saber social y los niños. La actividad que debe asumir es de directivo y democrático.

Qué se entiende por alfabetización:
La “lecto-escritura” es nombrada en un capítulo específico señalando actitudes sobre si se debe o no enseñar a leer y escribir en el Nivel Inicial.

El aprestamiento, forma de ejercitar la “lecto-escritura”, es rechazado ya que no es considerado como método para enseñar la lectura y escritura.

De 1989 en adelante el área de lengua escrita sufrió un cambio notable con la aparición de las investigaciones de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, las cuales se oponían a las concepciones de enseñanza que se tenían hasta ese momento. Estas concepciones tenían como punto de partida que el conocimiento se construye a partir del sujeto cognoscente y del objeto a conocer.
Ambas investigadoras plantearon la necesidad de cambiar la metodología para implementar prácticas significativas para los niños, en las cuales el docente cumplía un papel importante.
La lengua escrita pasó a ser un objeto de conocimiento y no una técnica de decodificación. Estos estudios se reflejan en los documentos del nivel, que expondremos a continuación.
Por estas razones hemos considerado fundamental señalar el gran giro que se ha dado en base a la concepción de alfabetización.


Contenidos Básicos Comunes 1994.
Basado en la pedagogía crítica.
Este documento surge a nivel nacional.

Dimensión política, social y cultural:
Idem anterior.

Objetivos generales:
En este documento no se citan objetivos generales.

Organización de los objetivos, contenidos y actividades:
Los contenidos están orientados en cuatro principios básicos:

* Saber
* Saber hacer
* Saber razonar
* Saber ser

Se explicitan como contenidos:

* Procedimentales
* Conceptuales
* Actitudinales

Los objetivos aparecen bajo la denominación de expectativas de logro y están organizados en bloques.
Las actividades se organizan por bloques de disciplinas; también figura un cuadro de sugerencias.

Organización de las disciplinas:
Las áreas se organizan en cinco capítulos:

* Matemática
* Ciencias sociales, naturales y tecnología.
* Lengua (el área de lengua se encuentra subdividida en lengua oral, lengua escrita y literatura).
* Expresión corporal, plástica y música.
* Educación física.

Rol del docente y del alumno:
No hay cambios en cuanto al rol de los docentes y los alumnos en comparación al documento anterior.

Qué se entiende por alfabetización:
En este documento se hace referencia a la lectura y escritura y su interacción con el mundo de los niños, sin dar una definición de alfabetización.


CONTINUARA

No hay comentarios:

Publicar un comentario